Now showing 1 - 10 of 22
No Thumbnail Available
Publication

Mecanismos neuroendocrinos a la base de la asociación entre salud mental materna y lactancia

2023 , GARCÍA, MARÍA IGNACIA , COO CALCAGNI, SOLEDAD , Verónica Valdés , CERIC GARRIDO, FRANCISCO JOSE

No Thumbnail Available
Publication

Mother’s mental health and the interaction with her moderate preterm baby in the NICU

2022 , MIRA OLIVOS, ANDREA , COO CALCAGNI, SOLEDAD , Rodolfo Bastías

No Thumbnail Available
Publication

Cultural Adaptation of the Spanish Version of the Perceptions of Play Scale

2019 , COO CALCAGNI, SOLEDAD , ALDONEY RAMIREZ, DANIELA , MIRA OLIVOS, ANDREA , Mauricio López

No Thumbnail Available
Publication

Treatment adherence during childhood in individuals with phenylketonuria: Early signs of treatment discontinuation

2017 , María Ignacia García , Gabriela Araya , COO CALCAGNI, SOLEDAD , Susan E. Waisbren , Alicia de la Parra

No Thumbnail Available
Publication

Desarrollo, antecedentes biológicos y características sociodemográficas en preescolares con y sin antecedentes de prematuridad

2023 , B , COO CALCAGNI, SOLEDAD

El parto prematuro es la principal causa de mortalidad y morbilidad infantil en Chile. Sin embargo, existe poca información sobre las características particulares de los nacidos prematuros en etapa preescolar. Objetivo: Describir las características sociodemográficas, antecedentes biológicos y del desarrollo de los niños preescolares chilenos nacidos a término y pretérmino. Sujetos y Método: Análisis secundario de las bases de datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI), año 2010. Se seleccionaron niños entre 2 y 4 años de edad con información sobre la edad gestacional al nacer. Se excluyeron los recién nacidos postérmino. La muestra incluyó a 8.571 niños, de los cuales el 9,78% eran prematuros. Se consideraron variables relacionadas con características sociodemográficas, factores de riesgo biológicos y desarrollo psicomotor. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación (Chi-cuadrado) para establecer si las diferencias entre los grupos comparados eran significativas. Resultados: No se observaron diferencias en cuanto a la proporción de sexo, área geográfica de residencia y pronóstico de salud. La mayoría de los niños residían en el área metropolitana y central del país, y recibían atención en el sistema público de salud. Los prematuros residen, en mayor proporción, en áreas urbanas y tienen mayores factores de riesgo biológico. Además, los nacidos prematuros tienen puntajes promedio más bajos que los nacidos a término en todas las áreas de desarrollo. Conclusiones: La información presentada plantea la necesidad de analizar la interacción de la prematuridad con el riesgo social en el desarrollo de los prematuros de diferentes edades gestacionales.

No Thumbnail Available
Publication

Salud mental materna y efectos en el recién nacido durante la pandemia por COVID-19

2023 , COO CALCAGNI, SOLEDAD , María Ignacia García , Marcia Olhaberry

Una de las principales consecuencias de la crisis sanitaria por COVID-19 ha sido el deterioro de la salud mental de la población, con variaciones en distintos grupos. En este escenario, la evidencia reporta un mayor riesgo de sintomatología ansiosa y depresiva durante el período perinatal, así como un impacto negativo en el recién nacido. Objetivo: Examinar las diferencias en la salud mental, variables obstétricas y del recién nacido. y experiencia de parto en los sistemas de salud público y privado, en mujeres primíparas chilenas, pre-pandemia y durante la pandemia. Sujetos y Método: Estudio cuantitativo comparando 2 cohortes. La primera incluyó madres con bebés nacidos antes de la pandemia por COVID-19 (N=81) y la segunda, madres con partos durante la pandemia (N = 71). Se evaluaron en ambos grupos antecedentes sociodemográficos y obstétricos, depresión, ansiedad y estrés a partir de cuestionarios de autorreporte. Las diferencias entre grupos fueron evaluadas con ANCOVA, pruebas t y prueba de chi cuadrado. Resultados: Las mujeres con partos durante la pandemia reportaron mayor sintomatología depresiva y sus bebés presentaron menor edad gestacional y, levemente, menor talla que los bebés nacidos antes del COVID-19. Sin embargo, este grupo mantuvo la lactancia exclusiva por más tiempo. No se observaron diferencias en la experiencia de parto entre los grupos, pero sí en relación con el carácter público o privado del hospital donde se atendieron las madres. Conclusiones: La pandemia afectó negativamente la salud mental de las madres, lo que plantea desafíos importantes para la promoción del bienestar emocional de las madres y sus bebés.

No Thumbnail Available
Publication

Mothers, fathers and educators’ beliefs about play in Chilean preschool children

2022 , ALDONEY RAMIREZ, DANIELA , COO CALCAGNI, SOLEDAD , MIRA OLIVOS, ANDREA , Josefina Valdivia

No Thumbnail Available
Publication

Development and preliminary evaluation of a group intervention targeting maternal mental health and mother–infant interactions: a combined qualitative and case series report

2018 , COO CALCAGNI, SOLEDAD , Susanne Somerville , Rochelle Matacz , Shannon Byrne

No Thumbnail Available
Publication

Examining the association between subjective childbirth experience and maternal mental health at six months postpartum

2021 , COO CALCAGNI, SOLEDAD , María Ignacia García , MIRA OLIVOS, ANDREA

No Thumbnail Available
Publication

Salud mental en madres en el período perinatal

2021 , COO CALCAGNI, SOLEDAD , MIRA OLIVOS, ANDREA , María Ignacia García Valdés , Paulina Zamudio Berrocal

La gestación y el postparto son periodos de especial vulnerabilidad para el desarrollo de cuadros de salud mental materna, que impactan negativamente en la salud e interacción materno-infantil. La mayoría de los estudios se han enfocado en la depresión, siendo la ansiedad menos estudiada, pese a su alta prevalencia.Objetivos: Evaluar la prevalencia de tamizaje positivo para cuadros ansiosos y depresivos en una muestra de mujeres inscritas en centros de salud primaria públicos en Chile y la asociación de estos síntomas con los factores de riesgo específicos.Sujetos y Método: 158 mujeres completaron cuestionarios de auto reporte (Escala de Edimburgo y Escala de ansiedad perinatal) durante el tercer trimestre de gestación y a los 3 y 6 meses postparto. Se realizaron análisis para evaluar la prevalencia y evolución de los síntomas y posibles diferencias en salud mental de acuerdo a variables sociodemográficas.Resultados: Durante el periodo perinatal se identificó una prevalencia entre 41,3% y 44,3% de sintomatología ansiosa elevada y de 13,9% a 20,9% para los síntomas elevados de depresión. Se destaca la relevancia del apoyo percibido, nivel educacional materno y antecedentes de aborto espontáneo, para la salud mental de la mujer durante la transición a la maternidad.Conclusiones: Los síntomas de ansiedad y depresión perinatal son prevalentes, iniciativas para identificar a mujeres en riesgo y para promover factores protectores, como el apoyo social, son necesarias para aumentar el bienestar de las mujeres y sus familias.