Browsing by Department "Facultad de Comunicaciones"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Ajustes emocionales de una gestante e inmigrante en Chile: estrategias para atenuar el sufrimientoAl migrar, existe un dilema subjetivo que no sólo incluye el extrañamiento de lo dejado, sino que también convoca el modo en el cual se enfrentan las reglas de los sentimientos de la sociedad a la que se arriba. Por tanto, el proceso de integración atañe también una dimensión emocional. A partir de un estudio de caso, con enfoque biográfico y perspectiva etnográfica, analizo el manejo emocional que desarrolla una mujer embarazada y migrante frente a una política pública de salud. El objetivo es poder identificar el rol de las emociones en la trayectoria de una gestante venezolana usuaria del programa Chile Crece Contigo. El relato de vida muestra cómo hechos particulares, que identifico como posible violencia obstétrica e institucional, quedan atenuados por estrategias de regulación y transferencia emocional, las cuales subliman la rabia, el dolor y el sufrimiento en un proceso de integración migrante general.16Scopus© Citations 2 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication 36 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Desafíos en la enseñanza del periodismo: autopercepción de competencias mediáticas en profesores de universidades chilenas(2024); ;Paulina Loreto Maureira González; ;Daniela Lazcano-Peña ;Amaranta AlfaroVanessa ZúñigaLas transformaciones tecnológicas repercuten en el ejercicio del periodismo, haciendo necesaria la incorporación de nuevas competencias que, posteriormente, las universidades integran, sin hacerse cargo de las desigualdades que impactan a estudiantes y docentes. Por lo tanto, ¿cómo autoperciben sus competencias mediáticas los profesores de periodismo en Chile? El objetivo es analizar la autopercepción de estas habilidades en el profesorado chileno de periodismo, sus desafíos más urgentes y diferencias sociodemográficas. Se recurre a un enfoque cuantitativo, a través de un instrumento validado que se aplica a una muestra de 213 docentes de periodismo de 26 universidades chilenas, 16 ubicadas en la Región Metropolitana y otras en Antofagasta, Bernardo O’Higgins, Coquimbo, Concepción, Los Ríos, Valparaíso y Viña del Mar. Se advierte que, aunque el puntaje promedio de las competencias mediáticas se ubicó en un 3,8, no todas las dimensiones del constructo están desarrolladas satisfactoriamente. Existen desafíos importantes en la dimensión asociada al manejo de la tecnología, así como en la producción y difusión de contenidos en entornos mediáticos. También existen diferencias de género significativas en la autopercepción del profesorado. Se concluye que urge incidir en la formación docente tanto en el dominio tecnológico como en la producción de contenidos en igualdad de género. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication 3 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Diferencias de género y percepción de desinformación en el consumo informativo de comunidades migrantes en Chile(2024); Jesús Villafañe NúñezEstudios han constatado que el tratamiento informativo es clave en la experiencia de migración, y que el acceso a información o desinformación genera brechas de conocimiento que repercuten en sus formas de inclusión. Asimismo, el consumo informativo presenta diferenciaciones que, al cruzarse con la condición migratoria, podrían acentuarse. Por tanto, la pregunta es: ¿qué diferencias de género presenta el consumo informativo y la percepción de desinformación en comunidades migrantes en Chile? El objetivo es analizar diferencias de género en el consumo de noticias y la percepción de desinformación en personas migrantes. Para ello, se recurre a un enfoque mixto, aplicando 1020 encuestas y 10 entrevistas en profundidad. Los datos advierten que mientras las mujeres se inclinan por las redes sociales, los hombres acuden a medios digitales. La motivación de ellas al informarse es ayudar a otras personas, mientras que ellos buscan mantenerse actualizados. La recepción de desinformación sobre migración es generalizada y se reporta mayor afectación en mujeres migrantes. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Disposiciones de consumo informativo digital en estudiantes de periodismo(2020); ;Paulina Loreto Maureira GonzálezVicente BustosDesde hace algunas décadas, la convergencia de medios a través de pantallas, la digitalización de los procesos comunicativos y la emergencia de nuevas prácticas informativas reconfiguran el ejercicio y la formación periodística. El presente artículo muestra los resultados de un estudio exploratorio en torno a la manera en que los estudiantes de periodismo se informan en la actualidad y discriminan cierto contenido noticioso. El objetivo es indagar las disposiciones y preferencias de consumo informativo de estudiantes de periodismo. Para ello, se aplicó un sondeo de opinión a estudiantes de segundo año de dos universidades privadas de la Región Metropolitana de Chile como muestra intencionada. La investigación sugiere que existen habilidades digitales generalizadas en los estudiantes con énfasis distintos al informarse, es decir, esquemas de percepción que podrían generar distinciones entre preferencias informativas y verificación de la información recibida según el género y la universidad en la que estudian. Además, un ejercicio en línea realizado posteriormente arrojó que, pese a la prevalencia de habilidades digitales, sus prácticas informativas distan de una valoración noticiosa basada en métodos de comprobación. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Encuadres mediáticos en debate sobre la Ley de Migración y Extranjería (2018-2021)(2024) ;Vanessa Zúñiga RodríguezEn las últimas cinco décadas, más de 280 millones de personas, es decir, el 4 % de la población mundial, ha debido emigrar hacia otros países generando desafíos sustanciales desde el punto de vista político, económico, social y humanitario para las naciones receptoras (OIM, 2020). En este escenario, Chile ocupa un lugar protagónico en América Latina como país receptor de inmigrantes durante la última década (BM, 2023), proyectándose que para 2024 los extranjeros constituyan el 10 % de la población chilena, duplicando su presencia en los últimos cinco años (INE, 2021). Sin embargo, este fenómeno migratorio ha implicado desafíos en los países receptores, vinculados a la diversidad cultural y la integración de nuevos actores en la vida social y laboral (OIT, 2021).26 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Estrategias desinformativas sobre migración en Chile: encuadre de noticias falsas respecto a la movilidad humana(2023); ;Neida Josefina Colmenares MejíasJuan Carlos Núñez SilvaEl objetivo es analizar la representación de la población migrante en desinformaciones identificadas por 14 plataformas de fact-checking chilenas, entre 2018 y 2022. La muestra se caracteriza según fechas, fuentes, medios, estrategias, frames y ejes discursivos, a través de un análisis de contenido, encuadre y discurso en 93 casos. Los resultados muestran que existe contenido engañoso (42%) y fabricado (39%), con encuadre de derechos (33%) y seguridad (28%), junto a ejes discursivos como “invasores” (34%), “delincuentes” (25%) e “ilegales” (23%). Asimismo, se constata que circulan en redes sociales (66%) y medios nacionales (27%), aumentado en periodos electorales y siendo emitidas por supuestos testigos (31%), partidos políticos (20%), Gobierno e instituciones (18%). Esta investigación revela la confluencia de actores y discursos en la desinformación sobre migración en Chile, advirtiendo que podría tratarse de una estrategia generalizada de desincentivo a la movilidad humana que utiliza la falsedad como recurso.5Scopus© Citations 6 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Evitación mediática en respuesta al ciberodio hacia personas migrantes en Chile(2024); ;Alfaro, Amaranta ;Vanessa ZúñigaJuan Carlos NúñezEl odio en línea constituye una amenaza para la convivencia y para su comprensión resulta crucial identificar los efectos de las nuevas tecnologías en la reconfiguración de relaciones sociales. Este estudio aborda la la hostilidad en línea investigando sus impactos en el consumo informativo de comunidades migrantes. Por tanto, ofrece respuestas a la pregunta ¿Cuáles son las repercusiones del ciberodio en las prácticas informativas de las comunidades migrantes en Chile? Para analizar estos efectos, se emplea un enfoque cuantitativo, mediante encuestas validadas aplicadas a personas migrantes en Chile (n= 1020). Los resultados revelan que un 48% de la muestra está altamente expuesta a discursos de odio, y que esta exposición tiene lugar, principalmente, en Instagram y Facebook (53%). El 30% reporta una alta evitación de estas plataformas y un 50% dejaría de consumir medios y plataformas por la recepción de discursos de odio. Esta evitación mediática, se evidencia pues más del 50% de la muestra ha eliminado cuentas de medios de comunicación de su dieta informativa en redes sociales.10 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Explorando la autopercepción de competencias mediáticas en profesores de periodismo: Validación de instrumento en universidad chilena(2024); Paulina Loreto Maureira GonzálezLa transformación digital plantea un escenario desafiante para la educación en periodismo. Académicos y estudiantes requieren destrezas para desenvolverse en contextos tecnológicos, así como actitud crítica frente a los medios de comunicación. No obstante, la alfabetización mediática del profesorado universitario de periodismo ha sido poco indagada, aún más su percepción. El objetivo es explorar la autopercepción de competencias mediáticas en docentes de periodismo a través de un instrumento fiable. Por tanto, se presenta el diseño y validación de un cuestionario que explora tales competencias en docentes de una universidad chilena, en las ciudades de Santiago y Concepción. A través del método Delphi, se identifican dimensiones e indicadores y se establece la validez del instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.912. El cuestionario tiene 37 ítems y ocho dimensiones: a-) autopercepción inicial, b-) usos de medios y web, c-) tecnología, d-) procesos de interacción, e-) procesos de producción y difusión, f-) lenguaje, g-) ideología y valores, h-) autopercepción final, aplicado a una muestra piloto de 87 docentes. Entre los hallazgos obtenidos destaca que, aunque la mayoría de los docentes se percibe con un alto nivel de competencia mediática (59%), un 60% a veces se informa de manera incidental, un 69% confía en lo que lee en plataformas multimedia y redes sociales y solo un 22% utiliza métodos de verificación para chequear la información en el entorno digital. Se advierte la necesidad de una competencia mediática más crítica y con un mayor nivel de producción y difusión de contenidos.13 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Percepción de investigadoras chilenas en ciencias sociales con respecto a su trabajo académico en tiempo de pandemia(2024); Teresa Vernal VilicicEsta investigación, de metodología mixta, explora la forma en que las investigadoras del área de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades enfrentan los desafíos que implica ajustarse a nuevas dinámicas de trabajo en un mundo pandémico. Para ello se realizó una encuesta a 54 doctoras, investigadoras en ciencias sociales. Luego, de entre esta muestra se escogieron 10 que representaran el norte, sur y centro de Chile y se les entrevistó en profundidad Los resultados muestran que la pandemia del COVID- 19 afectó la productividad científica de las mujeres en términos de publicaciones y de adjudicación a fondos de investigación. Las razones de estos efectos estarían relacionadas con el aumento de la gestión y la docencia remota que tuvieron que asumir dentro de sus instituciones y, además, el cuidado de terceros y las labores domésticas que se intensificaron con las extensas cuarentenas. Se concluye que persisten los roles tradicionales de género dentro de las instituciones de educación superior, incluso en las áreas de las ciencias sociales y que con la pandemia se tornaron aún más patentes. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Profe, ¿tiene TikTok?. Autopercepción de Competencias Mediáticas en profesores de periodismo en Chile.(2024); MAUREIRA GONZÁLEZ, PATRICIA LORETO - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication The Visibility of Women Experts in the Chilean Press During COVID-19(2024) ;Teresa Vernal-VilicicFew studies at the Ibero-American level have delved into the gender gaps present in expert and academic sources in the media. Therefore, through a media content analysis, 1,069 news items related to COVID-19 from three Chilean newspapers were analyzed, and 2,844 primary and secondary sources were identified, of which the minority were women. Therefore, in line with the objective of this study, low visibility of Chilean academics, experts, and politicians as predominant sources during the pandemic was observed, although positive advances in the use of feminine names to refer to them were identified. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Scopus© Citations 1 14 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Validación de instrumento sobre exposición a discursos de odio de comunidades migrantes en el ecosistema mediático chileno: resultados preliminares(2024); ;NUÑEZ SILVA, JUAN CARLOSAlfaro, AmarantaIntroducción: Investigaciones advierten un aumento de las formas de ciberodio hacia grupos migrantes en contextos digitales. Sin embargo, escasas herramientas relevan la experiencia de quienes enfrentan tales agresiones. Metodología: El objetivo es validar un instrumento diseñado para recoger la exposición a discursos de odio, así como los efectos en la participación de comunidades migrantes en el ecosistema mediático chileno. Se recurre al método Delphi, mediante juicio de expertos, así como entrevistas cognitivas. El cuestionario está compuesto por 26 ítems y es aplicado a una muestra piloto de 453 personas migrantes en Chile, de las cuales un 51% se ubica en el rango etario de 30 a 59 años, 58% se identifica con el género femenino y el 60% proviene de Venezuela. Resultados: Se alcanza un Alpha de Cronbach de 0.95 y se constata que un 62% de los encuestados ha recibido mensajes de odio a través de Instagram (56%) y Facebook (45%), vinculados a su nacionalidad (33%) y bajo el encuadre de seguridad (43%), experimentando incomodidad (53%) y desesperanza (56%). En consecuencia, un 41% “a veces” elimina cuentas de medios de su dieta informativa digital y sólo un 7% participa en entornos mediáticos “frecuentemente”. Discusión: Se avierte que el ciberodio hacia personas migrantes podría producir desinformación, por evitación noticiosa, e incidir en la participación mediática de estas comunidades. Conclusiones: Se obtiene un cuestionario validado para recoger la exposición de personas migrantes a discursos de odio y sus posibles efectos.8Scopus© Citations 2